A ver a ver, antes de nada una pregunta muy interesante...
¿Por qué juegan los niñ@s?
Según los estudios el juego es una actividad necesaria para el ser humano desde el punto de vista de la neuronciencia, fortalece la masa gris y tiene un papel clave en los procesos de maduración como el desarrollo de la relación causa-efecto y ensayo-error. En definitiva jugar ayuda a comprender como funciona el mundo que nos rodea.
Ha quedado muy claro, pero ¿qué juguete escoger para estimularlos en su desarrollo?
Existen infinidad de juguetes de diferentes formas, tamaños, colores y texturas. Hay juguetes naturales (de tela, de madera, de hierro...), musicales, los hay que funcionan a baterías, automatizados, los de plástico, etc..
El juguete ideal sería aquel que permite el desarrollo potenciando estos 7 tips:
1. La creatividad: El juguete tendría que permitirle crear su propio juego, imaginando situaciones con los personajes y asignándoles diferentes roles. Dándoles vida en su mundo de fantasía, convirtiéndolos en otros objetos o seres.
2. Lenguaje: Sería idóneoque le ayudara a balbucear, a expresarse diciendo sus primeras palabras creando un hilo de comunicación entre ambos e interactuando con el juguete, los familiares y amigos. Los juguetes con sonidos o musicales son muy recomendados porque ayudan a imitarlos con la voz estableciendo una relación expresiva a la vez que desarrollan el lenguaje y oído.
3. Movimiento: Si se trata de un juguete que permita desplazarse para llegar a hasta él mejor que mejor, así ejercitará su equilibrio y musculatura arrastrándose, gateando o dando sus primeros pasos.
4. Tacto: El muñeco debería desarrollar la psicomotricidad fina a través del tacto a través de su agarre y la percepción de diferentes texturas naturales. Es importante evitar juguetes con cantos punzantes, siempre jugaran más a gusto con uno suave (de tela por aejemplo), agradable al tacto que puedan acariciar y apretar.
5.Vista: Los colores deberían ser suaves, calmados y lo más naturales posibles transmitiendo al pequeñ@ tranquilidad en lugar de estresarlos. Las formas y dibujos de los juguetes cuánto más variados mejor y si contienen ilustraciones si puede ser que sean elementos que le resulten familiares para el pequeñ@ (personas, animales, frutas...)
5. Emoción: Los juguetes deben ser tranquilos, el juego se hace más acogedor y pacífico. Éstos deberían evitar la sobreestimulación del niñ@ permitiéndole su descanso naturalmente una vez finalice el juego. Por otro lado, conectaran emocionalmente mejor con una muñeco en forma de animal o persona ya que les recordaran a sus padres o animales que puedan tener cerca.
6. Respetuoso con el medio ambiente: Ésta es una de las características más importantes, cuánto más natural mucho mejor, incluso si llega a casa con envoltorios orgánicos. De esta manera no habrán productos tóxicos, estamos cuidando el mundo en el que vivirá el día de mañana. Y aunque no los parezca lo estamos en educando y el niñ@ está aprendiendo a cuidarlo indirectamente.
7. Durabilidad: El pasatiempo perfecto es aquel que no se estropea, que no se rompe, que no hay que recargarlo para poder jugar, que no necesita WIFI, que siempre está dispuesto a ofrecerte una tarde de entretenimiento sea donde sea el lugar donde te lo lleves por muy perdido que esté ;)
Espero que os haya servido de ayuda este post, con todo el cariño de una mamá-profe-ilustradora que quiere lo mejor para los peques ;)
Nica
Detrapodoll by Barcelonadraw